1. Breve introducción a la exposición
• La exposición nos muestra fielmente lo sucedido durante cerca de un siglo de anarquismo en España. Todo comenzó con la visita de Giuseppe Fanelli, a España en noviembre de 1868. Cuando en el resto de Europa occidental ya no quedaba prácticamente nada de estos ideales, en España caló muy hondo. Fue un siglo con mucha actividad propagandística, cultural, educativa , pero también llena de terrorismo, asesinatos y violencia que duró hasta el exilio y la resistencia a la dictadura de Franco .
2. Los padres del anarquismo: Proudhon , Bakunin y Kropotkin
• Proudhon : ( 1809 – 1865 ) filósofo político y revolucionario francés , nacido en el seno de una familia humilde ,de artesanos y campesinos. En 1848 Proudhon es elegido diputado a la Asamblea Nacional, al proclamarse la Segunda República. Sus ideas, a través del periódico que publica, "Le representant du peuple", llegan a tener gran calado en los estratos populares de París. En uno de sus primeros discursos, afirma que "el proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a una liquidación de la burguesía". En este momento, Proudhon, que por lo general tiene una posición no violenta, porque confía en los mecanismos de la organización económica, se da cuenta que los cambios deben de llegar a través de la fuerza y dice en su discurso que “ la esperanza de llegar pacíficamente a la abolición del proletariado es una pura utopía “ y "Pertenezco al partido del trabajo contra el capital".
El 10 de diciembre de aquel mismo año, Luis Napoleón es proclamado Presidente de la República por la Asamblea Nacional. Proudhon ataca duramente a Luis Napoleón en su periódico "La voix du peuple", y lo considera como el peor enemigo del proletariado y del socialismo. Por esta razón es condenado, en 1849, a varios años de cárcel. Huye a Bélgica donde vive en el anonimato durante un tiempo, ganándose la vida como profesor particular de matemáticas.
El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración.
• Bakunin : ( 1814 – 1876 ) fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. En 1842, viajó a Alemania y se pone en contacto con los cabecillas del joven movimiento socialista alemán en Berlín. Desde allí, viajó a París, en donde conoció a Proudhon y a George Sand y también contacta con los exiliados polacos. De París viaja a Suiza, en donde viviría un tiempo, tomando parte activa en todos los movimientos socialistas.
Durante su etapa en Suiza, el gobierno ruso le ordenó regresar. Su desobediencia conllevó que se le confiscaran sus propiedades. En 1848, tras regresar a París, publicó un artículo ofensivo contra Rusia, tras la que lo expulsaron de Francia.
El movimiento revolucionario de 1848 le proporcionó la ocasión de entrar en una violenta campaña de agitación democrática y por su participación en la Insurrección de Dresde de 1849 se le detuvo y condenó a muerte, pena posteriormente conmutada a la cadena perpetua. Por último, Bakunin fue entregado a las autoridades rusas, que lo encarcelarían y enviarían a la prisión 1851. En 1868 fundó la llamada Alianza Internacional de la Democracia Socialista, cuyo programa reivindicaba una serie de reformas básicos de su doctrina política: 1. La supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales; 2. La abolición de las clases sociales y de la herencia, 3. La igualdad de sexos y 4. La organización de los obreros al margen de los partidos políticos.
• Kropotkin : ( 1842 -1921 ) fue geógrafo y naturalista, aparte de pensador político ruso, siendo considerado uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fundó la escuela del anarcocomunismo.
Sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867 como explorador y geógrafo. Aunque venia de familia noble , esta experiencia que vivió en Siberia le puso en contacto le con hombres de todas las condiciones, los mejores y los peores; aquellos que se encontraban en la cúspide de la sociedad y los que vegetaban en su mismo fondo; esto es, los vagabundos y criminales. Su principal tarea fue hacer una evaluación del cruel sistema penitenciario siberiano para su reforma, debido a las deficiencias de la burocracia estatal y la corrupción administrativa.
La herencia recibida a la muerte de su padre le proporcionó el acceso a copiosos recursos económicos, que le permitieron realizar un viaje a Europa occidental de tres meses de duración. Partió de San Petersburgo en febrero de 1872 y su principal destino fue Zúrich, (Suiza), para interiorizarse de la situación del movimiento obrero europeo. Allí contactó con el grupo de exiliados rusos que estaban fuertemente influenciados por las ideas de Bakunin. Con su vuelta a Rusia , en marzo de 1876 lo detienen y trasladan a la cárcel de San Petersburgo. Pasado un tiempo y ayudado desde fuera de la prisión logra escapar y parte hacia el exilio.Se mudó a Londres, donde tenía más recursos para ganarse la vida. Comenzó a colaborar con las publicaciones The time y la prestigiosa Nature. Mas tarde viaja por Suiza, Bélgica, y Francia donde fue acusado de pertenecer a la Internacional y hecho prisionero aunque fue liberado en 1886 por las fuertes críticas recibidas al gobierno francés.
La tesis sustentada por Kropotkin en esta obra se reduce a lo siguiente: Todos los bienes que dispone hoy la sociedad son producto del trabajo mancomunado y solidario de los hombres de ayer y de hoy. Todos los bienes, por tanto, pertenecen por igual a todos, desde el momento en que resulta imposible discriminar la parte que en su producción ha tenido cada uno. Regresa a Rusia en 1917 hasta su muerte en 1921.
3 Figuras clave de los orígenes del anarquismo en España: Fanelli, Anselmo n Lorenzo
• Giuseppe Fanelli (1827 - 1877, Nápoles, Italia). Revolucionario y anarquista italiano.
Se unió a la Primera Internacional donde formó parte del ala libertaria. Fue a España en un viaje planeado por Mijaíl Bakunin para difundir las ideas anarquistas y ayudar a la creación de la sección española de la Internacional.
Al igual que Bakunin también él era francmasón. Se dice que sus ideas fueron transmitidas a los obreros de Madrid mediante señas y la ayuda ocasional de un trabajador que conocía el francés, pues Fanelli no hablaba español y hubo de emplear tal lengua para difundir los ideales anarquistas. Los ideales que entendieron los obreros que le escuchaban pasaron a ser llamados "La Idea".
• Anselmo Lorenzo Asperilla (1841 - 1914), a veces llamado "el abuelo del anarquismo español", fue uno de los primeros anarquistas españoles. Toledano, tipógrafo de profesión. Fue fundador del movimiento. En 1868 recibió a Fanelli en España y forman juntos la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) .Era austero y autodidacta. Aún pudo ver como se fundó la CNT durante el congreso de 1910.
4 Breve explicación de las ideas del anarquismo
El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. El anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad.
5 Diferencias entre anarquismo y anarcosindicalismo y entre la CNT y la FAI
• El anarquismo es un movimiento que busca la libertad del individuo frente a la oposición e imposición de normas, ya establecidas.
El anarcosindicalismo es un movimiento de organización y lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político, resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical revolucionaria.
• La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España . Es una organización que ha jugado un papel muy significativo dentro de los movimientos sociales relacionados con el anarquismo.
La Federación Anarquista Ibérica (FAI) es una organización fundada en 1927 en la playa de El Saler, Valencia, como continuación de dos organizaciones anarquistas, la portuguesa, Unión Anarquista Portuguesa y la española Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España, teniendo de esta forma un ámbito de actuación ibérico.
6 Qué fue la Mano Negra
• La Mano Negra fue una presunta "organización anarquista secreta y violenta" que actuó en Andalucía a finales del siglo XIX a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios.
Si aparecía pintada una Mano Negra en la puerta de un cortijo o vivienda, los que allí vivían serian aniquilados por “ el hierro o el fuego “
A pesar de que los grupos anarquistas de la zona afirmaban no tener nada que ver con dicha organización y que las pruebas eran inexistentes, las fuerzas de seguridad del Estado llevaron a cabo una durísima represión.
7 Quién fue Ferrer Guardia (la Escuela Moderna)
• Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), pedagogo y activista político español, fue el fundador de la Escuela Moderna e introdujo en España el racionalismo pedagógico. Fundó en 1901 la Escuela Moderna, uno de los experimentos pedagógicos más interesantes de la historia contemporánea española, con grandes influencias en toda Europa. En sus aulas no se enseñaban enseñanzas religiosas y sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual, el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño.
8 Qué postura tenían los anarquistas respecto a la República española
• Los anarquistas tuvieron unas relaciones muy difíciles con la República, e intentaron mantener sus ideales frente al proyecto democrático y republicano. La Constitución de la Segunda República Española supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado.
9 ¿Quiénes y porque hubo anarquistas que llegaron a ser ministros de la República?
• Federica Montseny, ministra de Sanidad europea; Juan Peiró, ministro de Trabajo; Juan López, ministro de Comercio, y Juan García Oliver, ministro de Interior, son los cuatro Ministros anarquistas durante la República.
El papel de los ministros anarquistas durante la Republica no fue otro que el de integrar y someter el movimiento anarcosindicalista en el gobierno de unidad antifascista .
10 ¿En qué consistió la experiencia revolucionaria de las Colectividades?
• Las Colectividades, eran cada una de las instituciones económico-sociales que inspiradas en los principios anarquistas se formaron durante la situación revolucionaria que acompañó a la guerra civil en diversos puntos de la geografía española. Cuatro de los casos más conocidos fueron las empresas colectivizadas en la ciudad de Barcelona, las colectividades agrarias de Aragón, las de la Comunidad Valenciana y las de Murcia.
En Barcelona las colectividades ejercieron un papel de gestión similar a las cooperativas, sin patronos, al ser controlado todo por sus propios trabajadores. Servicios de la ciudad como los transportes urbanos fueron gestionados por colectividades.
11 ¿Cuándo y por qué se creó el Consejo de Aragón?
• El Consejo Regional de Defensa de Aragón, también llamado simplemente Consejo de Aragón, fue un entidad administrativa creada en septiembre de 1936 bajo la Segunda República Española de Largo Caballero y en el contexto de la Revolución Española de 1936.
Se crea porque en Aragón se ha proclamado el comunismo libertario al paso de las columnas de milicias libertarias.
12 ¿Cuándo y por qué desaparecieron las Colectividades y el Consejo de Aragón?
• El 10 de agosto de 1937, durante el gobierno de Juan Negrín, tropas de la 11ª División del Ejército republicano bajo el mando de Enrique Líster ocupan militarmente el territorio administrado por el Consejo de Aragón , disolviendo la entidad por orden gubernamental y deteniendo a Joaquín Ascaso y el resto de responsables del Consejo, bajo varias acusaciones. Tras la disolución del Consejo y la detención de Ascaso, el Gobierno nombró a Jose Ignacio Mantecón como Gobernador General para gestionar la región.
13 Haz un breve perfil de los siguientes personajes:
• Federica Montseny 1905 – 1994:
Conocida como“ la leona “ .Lucha contra las traiciones a la clase obrera y llega a ser ministra del gobierno ,la primera ministra de la historia de España .Pasó a la posteridad como una pionera feminista.
• Buenaventura Durruti 1896 – 1936:
Fue muy extremista. No tenia termino medio. Pistolero, rebelde , nacido del pueblo .De atracador y asesino a luchador por la causa. Fue protagonista en las jornadas de Julio de 1936 .Murió ese mismo año en extrañas circunstancias .El creó el mito del anarquista puro: Llevar la lucha hasta las últimas consecuencias, el sacrificio por ellas .
• Francisco Ascaso 1901 – 1936:
Recién salido de la cárcel de Zaragoza, en 1922 conoce a Durruti. Semanas después van a Barcelona y crea el grupo Los Solidarios. Junto con él vive la lucha social de los años veinte, a tiro limpio. Viaja por Europa y América entre conspiraciones, cárceles y huidas. En los combates del 20 de Julio, un francotirador le pega un tiro en la cabeza. La CNT pierde a uno de sus hombres duros y gana un mártir.
• Juan Garcia Oliver 1902 – 1980:
Representa mejor que nadie los cambios y paradojas del anarquismo hispano. Persona con mucho temperamento y cualidades como escritor, organizador y gran orador,le convirtieron en el máximo exponente del “ vanguardismo “ de la revolución .Terminó formando parte de los gobiernos de la Generalitat y de la República en guerra .
• Angel Pestaña 1886 – 1937:
Fue un elegante orador carismático .Austero, metódico e incansable organizador. Tuvo varios cargos directivos de la CNT .Animó a dejar las tácticas terroristas y formar estructuras sindicales. Durante quince años lidera la CNT, sindicalismo junto a fracasos y decepciones. Pasa por la Dictadura, República y la Guerra Civil. Murió en 1937 de una bronconeumonía a raíz de una bala recibida en 1922.
14 ¿Te ha gustado?, ¿Te ha parecido interesante?
• Si. me ha resultado muy entretenido, ya que es una época de la Historia de España que desconocía, cercana a nuestros días y con mucha agitación social. Hubo muchos sacrificados por el camino, que lucharon por la causa, pero fue un punto de inflexión, que dio pie a grandes cambios sociales y políticos que conservamos hoy en día.
martes, 7 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
EL MOTÍN DE ESQUILACHE
Esquilache fue el ministro de Carlos III en1766.
En el libro de texto dice que, al llegar una nueva dinastía, los borbones, hubo que hacer muchos cambios en los aspectos de la vida tradicional española. Se impulsaron reformas en la indumentaria y en la vida ciudadana, las cuales las implanto Esquilache, y decían que había que cambiar el sombrero de ala ancha y la capa larga por el sombrero de tres picos y la capa corta para que los malechores no escondieran armas bajo su vestimenta y se les pudiera identificar mejor. El pueblo se negó a adoptar estas medidas, y así fue como empezó, en 1766, el motín de Esquilache. La vida en la ciudad empezó a experimentar grandes cambios, sobre todo en Madrid, ya que era allí donde se encontraba el rey Carlos III. Pero hubo cambios positivos, se creó el transporte público, aparecieron los serenos, se mejoró la seguridad policial…
El motín es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido, También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su desarrollo desorganizado o desordenado. En cambio, una Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Los cambios revolucionarios, además de radicales, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como violentos, como una ruptura del orden establecido, que afecte de forma decisiva.
La mañana del Domingo de Ramos de 1766 cuando se desencadena el motín. En ese instante, irrumpe en la plaza un grupo de gente armada que provoca la huida de los soldados. Los amotinados asaltan un cuartel situado en la plaza y se apoderan de sables y fusiles, dirigiéndose hacia la calle Atocha, donde muchos otros se suman, hasta juntarse alrededor de dos mil personas. La gente se topó con el duque de Medinaceli, que se comprometió a transmitir al rey sus peticiones. El Lunes Santo, el pueblo de Madrid se enteró de que Esquilache se encontraba junto al rey, y una muchedumbre se dirigió hacia el Palacio Real. Finalmente, un sacerdote que actuaba como mediador hace llegar al rey una lista de exigencias:
1. Destierro del marqués de Esquilache y su familia.
2. Que no existan ministros extranjeros.
3. Desaparición de la Guardia Valona.
4. Bajada de los precios de los comestibles.
5. Desaparición de las Juntas de Abastos.
6. Retirada de las tropas a sus cuarteles.
7. Sea conservado el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha.
8. Que el rey «se digne salir a la vista de todos para que puedan escuchar por boca suya la palabra de cumplir y satisfacer las peticiones».
El rey, con disgusto, aceptó las exigencias populares. La calma pareció reinar de nuevo en la ciudad.
En el libro de texto dice que, al llegar una nueva dinastía, los borbones, hubo que hacer muchos cambios en los aspectos de la vida tradicional española. Se impulsaron reformas en la indumentaria y en la vida ciudadana, las cuales las implanto Esquilache, y decían que había que cambiar el sombrero de ala ancha y la capa larga por el sombrero de tres picos y la capa corta para que los malechores no escondieran armas bajo su vestimenta y se les pudiera identificar mejor. El pueblo se negó a adoptar estas medidas, y así fue como empezó, en 1766, el motín de Esquilache. La vida en la ciudad empezó a experimentar grandes cambios, sobre todo en Madrid, ya que era allí donde se encontraba el rey Carlos III. Pero hubo cambios positivos, se creó el transporte público, aparecieron los serenos, se mejoró la seguridad policial…
El motín es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido, También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su desarrollo desorganizado o desordenado. En cambio, una Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Los cambios revolucionarios, además de radicales, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como violentos, como una ruptura del orden establecido, que afecte de forma decisiva.
La mañana del Domingo de Ramos de 1766 cuando se desencadena el motín. En ese instante, irrumpe en la plaza un grupo de gente armada que provoca la huida de los soldados. Los amotinados asaltan un cuartel situado en la plaza y se apoderan de sables y fusiles, dirigiéndose hacia la calle Atocha, donde muchos otros se suman, hasta juntarse alrededor de dos mil personas. La gente se topó con el duque de Medinaceli, que se comprometió a transmitir al rey sus peticiones. El Lunes Santo, el pueblo de Madrid se enteró de que Esquilache se encontraba junto al rey, y una muchedumbre se dirigió hacia el Palacio Real. Finalmente, un sacerdote que actuaba como mediador hace llegar al rey una lista de exigencias:
1. Destierro del marqués de Esquilache y su familia.
2. Que no existan ministros extranjeros.
3. Desaparición de la Guardia Valona.
4. Bajada de los precios de los comestibles.
5. Desaparición de las Juntas de Abastos.
6. Retirada de las tropas a sus cuarteles.
7. Sea conservado el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha.
8. Que el rey «se digne salir a la vista de todos para que puedan escuchar por boca suya la palabra de cumplir y satisfacer las peticiones».
El rey, con disgusto, aceptó las exigencias populares. La calma pareció reinar de nuevo en la ciudad.
viernes, 3 de diciembre de 2010
LA CONDICIÓN FEMENINA EN EL SIGLO XVIII
La condición femenina en el siglo XVIII apenas experimentó transformaciones. La situación social de partida de las mujeres era la de objeto decorativo y fuente de placer, además de ser la “chacha” de los hombres. La mujer siempre tenía que hacer lo que decía el hombre, si tenía marido, tenía que hacer caso al marido y si tenía padre, al padre. Las mujeres eran marginadas y olvidadas, ya que se consideraban inferiores que los hombres, tanto física como psicológicamente. Aunque había excepciones de algunas, que hicieron cosas muy importantes. Toda esta ideología fue implantada en la sociedad por la iglesia católica hacia cientos de años. Los primeros movimientos feministas se produjeron con la llegada de la ilustración, la cual defendía la igualdad.
VATEL
A través del fragmento de esta película podemos apreciar como era el Antiguo Régimen, durante el Reinado de Luis XIV , formada por una sociedad estamental, con dos clases bien diferenciadas : Los cortesanos, los privilegiados , que disfrutaban y acompañaban al Rey en sus grandes fiestas y por otra parte, los sirvientes , los no privilegiados , que eran mucho más numerosos . Mientras los primeros contemplaban y admiraban al Rey , los segundos ,cada uno en su ámbito ( músicos, artistas, cocineros ,pajes …. ) tenían que agradar en todos los aspectos a Su Majestad , bien dirigidos por François Vatel, gran Maestro de Ceremonias .
Luis XIV, cuidaba mucho su aspecto físico, en su forma de vestir, cuidadas pelucas ,trajes estilizados y recargados de ornamentos , zapatos con mucho tacón ,que sólo el podía lucir , para destacar por encima de los demás . Quería ser, y era, el centro de atención, de ahí que le apodaran, El Rey Sol, ya que todo giraba en torno a él.
En esa época, las celebraciones eran muy fastuosas y ceremoniales, tal como se muestra en la secuencia del banquete.
Primero, los músicos dan la bienvenida a Su Majestad, y este, dando un golpe en el suelo con su bastón de mando hace que comience la representación. Está cuidada hasta el más mínimo detalle, donde todos los figurantes, artistas y ayudantes de escena están completamente coordinados para que salga a la perfección y sea del agrado del Rey.
Todos los cortesanos en pie, siempre en segundo plano, esperando a que el Rey se siente. Todo son miradas hacia él. Durante el banquete, desplaza a una dama de su sitio en la mesa por un simple comentario que no es de su agrado, todos comiendo con cubiertos y el con la mano. Estos son rasgos de la monarquía absolutista vivida durante el reinado de Luis XIV.
Actualmente disfrutamos de una monarquía parlamentaria, y amparados por la Constitución, todos tenemos los mismos derechos , podemos tomar decisiones , elegir a nuestros gobernantes libremente y en igualdad de condiciones.
Luis XIV, cuidaba mucho su aspecto físico, en su forma de vestir, cuidadas pelucas ,trajes estilizados y recargados de ornamentos , zapatos con mucho tacón ,que sólo el podía lucir , para destacar por encima de los demás . Quería ser, y era, el centro de atención, de ahí que le apodaran, El Rey Sol, ya que todo giraba en torno a él.
En esa época, las celebraciones eran muy fastuosas y ceremoniales, tal como se muestra en la secuencia del banquete.
Primero, los músicos dan la bienvenida a Su Majestad, y este, dando un golpe en el suelo con su bastón de mando hace que comience la representación. Está cuidada hasta el más mínimo detalle, donde todos los figurantes, artistas y ayudantes de escena están completamente coordinados para que salga a la perfección y sea del agrado del Rey.
Todos los cortesanos en pie, siempre en segundo plano, esperando a que el Rey se siente. Todo son miradas hacia él. Durante el banquete, desplaza a una dama de su sitio en la mesa por un simple comentario que no es de su agrado, todos comiendo con cubiertos y el con la mano. Estos son rasgos de la monarquía absolutista vivida durante el reinado de Luis XIV.
Actualmente disfrutamos de una monarquía parlamentaria, y amparados por la Constitución, todos tenemos los mismos derechos , podemos tomar decisiones , elegir a nuestros gobernantes libremente y en igualdad de condiciones.
Viñeta nº10 “TRANQUILOS, SOLO ES UN PROBLEMA DE NÚMEROS, Y TENEMOS UN CARGAMENTO DE CIFRAS PARA ARREGLARLO”
Es la imagen de un analista económico.
Su rostro refleja preocupación, mucha seriedad en sus facciones, aunque con la mano alzada, intenta dar muestras de normalidad.
El autor de la viñeta nos da a entender que ante los problemas de crisis económica y caos empresariales, pueden maquillar los números, las encuestas y hacernos ver que todo va bien, que no hay ningún problema aparte. Dar sensación de normalidad cuando en realidad todo esta mal.
Hoy en día todo se puede manipular a través de los medios de comunicación, mostrar u ocultar perdidas o beneficios en grandes empresas. Es parte del juego, aunque no me parecen bien las formas, ya que se engañan ellos mismos y perjudican gravemente al pueblo, que al verse engañado, reacciona con ira contra ellos. Ellos se lo buscan…
Su rostro refleja preocupación, mucha seriedad en sus facciones, aunque con la mano alzada, intenta dar muestras de normalidad.
El autor de la viñeta nos da a entender que ante los problemas de crisis económica y caos empresariales, pueden maquillar los números, las encuestas y hacernos ver que todo va bien, que no hay ningún problema aparte. Dar sensación de normalidad cuando en realidad todo esta mal.
Hoy en día todo se puede manipular a través de los medios de comunicación, mostrar u ocultar perdidas o beneficios en grandes empresas. Es parte del juego, aunque no me parecen bien las formas, ya que se engañan ellos mismos y perjudican gravemente al pueblo, que al verse engañado, reacciona con ira contra ellos. Ellos se lo buscan…
Viñeta nº11 “ EL TINGLADO SE DESINFLA, SIGAN SOPLANDO “
En esta imagen se ve a un político hablando desde un púlpito a la multitud, con muchos aires de grandeza, dando a entender que para mantener a flote se nivel económico, su capitalismo, su estatus social, necesita a los demás, a los pobres, al pueblo llano. Ellos tienen que seguir pagando sus contribuciones y todos los impuestos, aunque éstos se encuentren en situaciones límites.
Es una muestra de superioridad con aires de grandeza, que lo único que genera, de seguir así, es mucha más desigualdad que la que tenemos hasta el momento entre ricos y pobres en cualquier país del mundo.
Pienso que este señor es un parásito, que vive bien a costa de los demás. No le importa, en absoluto, la situación del prójimo. Sólo quiere mantener su poder adquisitivo por todos los medios, sean lícitos o no.
Es una muestra de superioridad con aires de grandeza, que lo único que genera, de seguir así, es mucha más desigualdad que la que tenemos hasta el momento entre ricos y pobres en cualquier país del mundo.
Pienso que este señor es un parásito, que vive bien a costa de los demás. No le importa, en absoluto, la situación del prójimo. Sólo quiere mantener su poder adquisitivo por todos los medios, sean lícitos o no.
martes, 23 de noviembre de 2010
¿LA REVOLUCIÓN FRANCESA FUE EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA, LA EDAD CONTEMPORÁNEA?
1. Lee el texto y resume en pocas líneas (unas 5) de qué trata.
• El texto trata sobre la fecha en la que cada país considera el cambio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea .Los historiadores franceses, la fecha que toman como cambio es 1789, el año, el cual estallo la Revolución Francesa. En cambio, los historiadores anglosajones, toman como referencia el final del siglo XIX y principios del siglo XX, que está señalado con el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
2. Comenta los argumentos que muchos historiadores (la historiografía francesa, principalmente) sostienen que la Revolución Francesa marca el inicio de una nueva Era, la "Edad Contemporánea".
• Los historiadores franceses son aquellos, que dicen, que la Edad Contemporánea empezó con la Revolución Francesa, en 1789, ya que marcó un antes y un después en la evolución de la sociedad. A esto también se añade la puesta en marcha de la primera máquina de vapor en la industria y la independencia de los Estados Unidos. Estos tres acontecimientos, fueron tan importantes que influyeron a nivel mundial, y es por eso que los historiadores franceses señalan este momento como comienzo de la Edad Contemporánea.
3. Comenta por qué otros historiadores (la historiografía anglosajona, principalmente) retrasan el comienzo de la Edad Contemporánea a épocas posteriores a la Revolución Francesa.
• Los historiadores anglosajones son aquellos, que dicen, que la Edad Contemporánea empezó a finales del siglo XIX, y principios del siglo XX con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, ya que se produjo una llamada “Segunda Revolución Industrial”, que fue mucho más generalizada que la Revolución Francesa (1789).
4. ¿Cuál es tu opinión? ¿Te inclinas por alguna de las dos?
• Yo me decanto por la opinión de los historiadores franceses, porque considero que la Revolución Francesa fue un cambio más radical que la “Segunda Revolución Industrial”, ya que durante ese periodo hubo grandes cambios a nivel mundial, fueron cambios tanto industriales, como políticos y de mentalidad (formas de pensar).A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como decían los historiadores anglosajones, los cambios que se produjeron después, fueron condicionados por la Revolución Francesa. A mi entender, la Revolución Francesa fue la base de la Edad Contemporánea.
• El texto trata sobre la fecha en la que cada país considera el cambio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea .Los historiadores franceses, la fecha que toman como cambio es 1789, el año, el cual estallo la Revolución Francesa. En cambio, los historiadores anglosajones, toman como referencia el final del siglo XIX y principios del siglo XX, que está señalado con el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
2. Comenta los argumentos que muchos historiadores (la historiografía francesa, principalmente) sostienen que la Revolución Francesa marca el inicio de una nueva Era, la "Edad Contemporánea".
• Los historiadores franceses son aquellos, que dicen, que la Edad Contemporánea empezó con la Revolución Francesa, en 1789, ya que marcó un antes y un después en la evolución de la sociedad. A esto también se añade la puesta en marcha de la primera máquina de vapor en la industria y la independencia de los Estados Unidos. Estos tres acontecimientos, fueron tan importantes que influyeron a nivel mundial, y es por eso que los historiadores franceses señalan este momento como comienzo de la Edad Contemporánea.
3. Comenta por qué otros historiadores (la historiografía anglosajona, principalmente) retrasan el comienzo de la Edad Contemporánea a épocas posteriores a la Revolución Francesa.
• Los historiadores anglosajones son aquellos, que dicen, que la Edad Contemporánea empezó a finales del siglo XIX, y principios del siglo XX con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, ya que se produjo una llamada “Segunda Revolución Industrial”, que fue mucho más generalizada que la Revolución Francesa (1789).
4. ¿Cuál es tu opinión? ¿Te inclinas por alguna de las dos?
• Yo me decanto por la opinión de los historiadores franceses, porque considero que la Revolución Francesa fue un cambio más radical que la “Segunda Revolución Industrial”, ya que durante ese periodo hubo grandes cambios a nivel mundial, fueron cambios tanto industriales, como políticos y de mentalidad (formas de pensar).A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como decían los historiadores anglosajones, los cambios que se produjeron después, fueron condicionados por la Revolución Francesa. A mi entender, la Revolución Francesa fue la base de la Edad Contemporánea.
sábado, 20 de noviembre de 2010
ARTÍCULO PARA REVISTA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Uno de los grandes dilemas que existen actualmente en nuestro país, en política, es la división de los partidarios a favor de la Centralización del Estado y los que opinan que debería estar descentralizado.
Si miramos en el pasado de España, se produjeron importantes cambios en la estructura del Estado , durante el reinado de Felipe V (1700-1746).Se adoptan Medidas Centralizadoras con muchos cambios para la época, como los Decretos de Nueva Planta, que eliminan los fueros e instituciones propios de los Reinos de la Corona de Aragón, salvo en Navarra , que respetan sus fueros gracias al apoyo que mostraron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Con la llegada de los Borbones se consolida la Monarquía Absoluta .Se suprimen los Consejos, menos el de Castilla, se crean la Secretarias de Despacho y se intensifica la política Regalista aumentando el poder civil sobre la Iglesia.
Más adelante, y tras la muerte de Felipe VII en septiembre de 1833 empieza una Guerra Civil que dura siete años por la sucesión en el trono enfrentándose al bando Carlista dirigido por Zumalacárregui, y al Isabelino por Espartero. Los Isabelinos luchan por unas ideas liberales, mientras los Carlistas defienden la monarquía absoluta, la Iglesia y los Fueros vascos-navarros. Tras las continuas derrotas carlistas, Don Carlos terminó huyendo a Francia .La guerra termina en 1839 con el Convenio de Vergara manteniendo algunos privilegios forales y eliminando otros.
En 1931 se inicia en España un proceso de democratización y modernización tras la nueva Constitución llevada a cabo por los grupos liberales. Los cambios más importantes fueron la soberanía popular ,derechos civiles y libertades , las mujeres también podían votar , instauración de los poderes del Estado ( legislativo , ejecutivo y judicial ) , derecho para formar Estatutos de Autonomía y separación de Iglesia – Estado , se establece un estado laico .
Entre 1931 y 1933 se establecen reformas laborables, educativas, militares y agrarias, algunas de ellas aún vigente en nuestros días.
Debido a la crisis económica y enfrentamientos sociales se convocan nuevas elecciones en noviembre de 1933.Esta vez la victoria es para los grupos conservadores, que paralizan parte de las reformas aprobadas en la anterior Constitución. Se radicalizan el enfrentamiento político en España entre los partidarios de izquierdas y los de derechas, formando una gran división en el país, que culmina con una Revolución sangrienta en Octubre de 1934.
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República e inician acciones reformistas como conceder la amnistía a los represaliados tras octubre de 1934, alojar a los generales golpistas en Madrid, seguir con la reforma agraria, restablecer el Estatuto Catalán y tramitar nuevos Estatutos de Autonomía.
Más cercano en el tiempo, en 1977, las Cortes elegidas, forman una Comisión Constitucional, formada por 7 diputados de diferentes partidos políticos, los llamados “ padres de la Constitución “. Durante la redacción de la Constitución se buscó el consenso entre las diferentes fuerzas políticas, de ahí que algunos artículos de la misma sean tan generales. La Constitución fue aprobada por mayoría absoluta por los ciudadanos el 6 de Diciembre de 1978 y sigue vigente en nuestros días.
En ella, se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, la soberanía nacional reside en el pueblo y la política del Estado es una monarquía Parlamentaria.
El Rey es el Jefe de Estado a nivel formal. Los poderes del Estado lo forman el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
También considera que es compatible la unidad de la Nación con el derecho a la Autonomía de las nacionalidades y las regiones.
La Constitución, como base del funcionamiento actual en la política en España, nos une a todos, tanto aragoneses, catalanes, navarros ,manchegos ,andaluces…. aunque ,por supuesto no coincidiremos en todos sus aspectos al 100%.
A partir de ella, y al ser tan abierta y variada, los actuales grupos políticos intentan llevarla a su terreno, es el caso del gran afán por parte de ciertas Comunidades Autónomas de descentralizar el Estado.
Con el Estado centralizado, sobretodo, obtendríamos un gran ahorro en el gasto público, menos Delegaciones de Gobierno y lo que eso conlleva.
Por el contrario, las comunidades buscan poco a poco, arañar derechos para poder valerse por sí mismas. Es un juego peligroso donde estamos todos metidos. Si desde el Estado Central se da mucha autonomía a ciertas Comunidades, siempre queremos más… , se podría llegar a graves conflictos, véase la antigua Yugoslavia.
Yo entiendo que lo ideal sería buscar una combinación de los dos modelos de Estado, para que no existan diferencias tan grandes, tal como dicta La Constitución en uno de sus puntos principales: Todos tenemos los mismos derechos.
Estoy seguro que pasaran los años y seguiremos hablando, dando mil puntos de vista diferentes sobre el tema.
Si miramos en el pasado de España, se produjeron importantes cambios en la estructura del Estado , durante el reinado de Felipe V (1700-1746).Se adoptan Medidas Centralizadoras con muchos cambios para la época, como los Decretos de Nueva Planta, que eliminan los fueros e instituciones propios de los Reinos de la Corona de Aragón, salvo en Navarra , que respetan sus fueros gracias al apoyo que mostraron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Con la llegada de los Borbones se consolida la Monarquía Absoluta .Se suprimen los Consejos, menos el de Castilla, se crean la Secretarias de Despacho y se intensifica la política Regalista aumentando el poder civil sobre la Iglesia.
Más adelante, y tras la muerte de Felipe VII en septiembre de 1833 empieza una Guerra Civil que dura siete años por la sucesión en el trono enfrentándose al bando Carlista dirigido por Zumalacárregui, y al Isabelino por Espartero. Los Isabelinos luchan por unas ideas liberales, mientras los Carlistas defienden la monarquía absoluta, la Iglesia y los Fueros vascos-navarros. Tras las continuas derrotas carlistas, Don Carlos terminó huyendo a Francia .La guerra termina en 1839 con el Convenio de Vergara manteniendo algunos privilegios forales y eliminando otros.
En 1931 se inicia en España un proceso de democratización y modernización tras la nueva Constitución llevada a cabo por los grupos liberales. Los cambios más importantes fueron la soberanía popular ,derechos civiles y libertades , las mujeres también podían votar , instauración de los poderes del Estado ( legislativo , ejecutivo y judicial ) , derecho para formar Estatutos de Autonomía y separación de Iglesia – Estado , se establece un estado laico .
Entre 1931 y 1933 se establecen reformas laborables, educativas, militares y agrarias, algunas de ellas aún vigente en nuestros días.
Debido a la crisis económica y enfrentamientos sociales se convocan nuevas elecciones en noviembre de 1933.Esta vez la victoria es para los grupos conservadores, que paralizan parte de las reformas aprobadas en la anterior Constitución. Se radicalizan el enfrentamiento político en España entre los partidarios de izquierdas y los de derechas, formando una gran división en el país, que culmina con una Revolución sangrienta en Octubre de 1934.
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República e inician acciones reformistas como conceder la amnistía a los represaliados tras octubre de 1934, alojar a los generales golpistas en Madrid, seguir con la reforma agraria, restablecer el Estatuto Catalán y tramitar nuevos Estatutos de Autonomía.
Más cercano en el tiempo, en 1977, las Cortes elegidas, forman una Comisión Constitucional, formada por 7 diputados de diferentes partidos políticos, los llamados “ padres de la Constitución “. Durante la redacción de la Constitución se buscó el consenso entre las diferentes fuerzas políticas, de ahí que algunos artículos de la misma sean tan generales. La Constitución fue aprobada por mayoría absoluta por los ciudadanos el 6 de Diciembre de 1978 y sigue vigente en nuestros días.
En ella, se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, la soberanía nacional reside en el pueblo y la política del Estado es una monarquía Parlamentaria.
El Rey es el Jefe de Estado a nivel formal. Los poderes del Estado lo forman el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
También considera que es compatible la unidad de la Nación con el derecho a la Autonomía de las nacionalidades y las regiones.
La Constitución, como base del funcionamiento actual en la política en España, nos une a todos, tanto aragoneses, catalanes, navarros ,manchegos ,andaluces…. aunque ,por supuesto no coincidiremos en todos sus aspectos al 100%.
A partir de ella, y al ser tan abierta y variada, los actuales grupos políticos intentan llevarla a su terreno, es el caso del gran afán por parte de ciertas Comunidades Autónomas de descentralizar el Estado.
Con el Estado centralizado, sobretodo, obtendríamos un gran ahorro en el gasto público, menos Delegaciones de Gobierno y lo que eso conlleva.
Por el contrario, las comunidades buscan poco a poco, arañar derechos para poder valerse por sí mismas. Es un juego peligroso donde estamos todos metidos. Si desde el Estado Central se da mucha autonomía a ciertas Comunidades, siempre queremos más… , se podría llegar a graves conflictos, véase la antigua Yugoslavia.
Yo entiendo que lo ideal sería buscar una combinación de los dos modelos de Estado, para que no existan diferencias tan grandes, tal como dicta La Constitución en uno de sus puntos principales: Todos tenemos los mismos derechos.
Estoy seguro que pasaran los años y seguiremos hablando, dando mil puntos de vista diferentes sobre el tema.
lunes, 11 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)