Uno de los grandes dilemas que existen actualmente en nuestro país, en política, es la división de los partidarios a favor de la Centralización del Estado y los que opinan que debería estar descentralizado.
Si miramos en el pasado de España, se produjeron importantes cambios en la estructura del Estado , durante el reinado de Felipe V (1700-1746).Se adoptan Medidas Centralizadoras con muchos cambios para la época, como los Decretos de Nueva Planta, que eliminan los fueros e instituciones propios de los Reinos de la Corona de Aragón, salvo en Navarra , que respetan sus fueros gracias al apoyo que mostraron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Con la llegada de los Borbones se consolida la Monarquía Absoluta .Se suprimen los Consejos, menos el de Castilla, se crean la Secretarias de Despacho y se intensifica la política Regalista aumentando el poder civil sobre la Iglesia.
Más adelante, y tras la muerte de Felipe VII en septiembre de 1833 empieza una Guerra Civil que dura siete años por la sucesión en el trono enfrentándose al bando Carlista dirigido por Zumalacárregui, y al Isabelino por Espartero. Los Isabelinos luchan por unas ideas liberales, mientras los Carlistas defienden la monarquía absoluta, la Iglesia y los Fueros vascos-navarros. Tras las continuas derrotas carlistas, Don Carlos terminó huyendo a Francia .La guerra termina en 1839 con el Convenio de Vergara manteniendo algunos privilegios forales y eliminando otros.
En 1931 se inicia en España un proceso de democratización y modernización tras la nueva Constitución llevada a cabo por los grupos liberales. Los cambios más importantes fueron la soberanía popular ,derechos civiles y libertades , las mujeres también podían votar , instauración de los poderes del Estado ( legislativo , ejecutivo y judicial ) , derecho para formar Estatutos de Autonomía y separación de Iglesia – Estado , se establece un estado laico .
Entre 1931 y 1933 se establecen reformas laborables, educativas, militares y agrarias, algunas de ellas aún vigente en nuestros días.
Debido a la crisis económica y enfrentamientos sociales se convocan nuevas elecciones en noviembre de 1933.Esta vez la victoria es para los grupos conservadores, que paralizan parte de las reformas aprobadas en la anterior Constitución. Se radicalizan el enfrentamiento político en España entre los partidarios de izquierdas y los de derechas, formando una gran división en el país, que culmina con una Revolución sangrienta en Octubre de 1934.
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República e inician acciones reformistas como conceder la amnistía a los represaliados tras octubre de 1934, alojar a los generales golpistas en Madrid, seguir con la reforma agraria, restablecer el Estatuto Catalán y tramitar nuevos Estatutos de Autonomía.
Más cercano en el tiempo, en 1977, las Cortes elegidas, forman una Comisión Constitucional, formada por 7 diputados de diferentes partidos políticos, los llamados “ padres de la Constitución “. Durante la redacción de la Constitución se buscó el consenso entre las diferentes fuerzas políticas, de ahí que algunos artículos de la misma sean tan generales. La Constitución fue aprobada por mayoría absoluta por los ciudadanos el 6 de Diciembre de 1978 y sigue vigente en nuestros días.
En ella, se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, la soberanía nacional reside en el pueblo y la política del Estado es una monarquía Parlamentaria.
El Rey es el Jefe de Estado a nivel formal. Los poderes del Estado lo forman el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
También considera que es compatible la unidad de la Nación con el derecho a la Autonomía de las nacionalidades y las regiones.
La Constitución, como base del funcionamiento actual en la política en España, nos une a todos, tanto aragoneses, catalanes, navarros ,manchegos ,andaluces…. aunque ,por supuesto no coincidiremos en todos sus aspectos al 100%.
A partir de ella, y al ser tan abierta y variada, los actuales grupos políticos intentan llevarla a su terreno, es el caso del gran afán por parte de ciertas Comunidades Autónomas de descentralizar el Estado.
Con el Estado centralizado, sobretodo, obtendríamos un gran ahorro en el gasto público, menos Delegaciones de Gobierno y lo que eso conlleva.
Por el contrario, las comunidades buscan poco a poco, arañar derechos para poder valerse por sí mismas. Es un juego peligroso donde estamos todos metidos. Si desde el Estado Central se da mucha autonomía a ciertas Comunidades, siempre queremos más… , se podría llegar a graves conflictos, véase la antigua Yugoslavia.
Yo entiendo que lo ideal sería buscar una combinación de los dos modelos de Estado, para que no existan diferencias tan grandes, tal como dicta La Constitución en uno de sus puntos principales: Todos tenemos los mismos derechos.
Estoy seguro que pasaran los años y seguiremos hablando, dando mil puntos de vista diferentes sobre el tema.
Víctor, hay un error Cuando dices "muerte de Felipe VII en septiembre de 1833 " (es Fernando VII).
ResponderEliminarEn general sigues las huellas del problema bastante bien aunque falta algo de reflexión sobre el por qué surgen las tensiones entre el " nacionalismo centralista" y el "PERIFÉRICO".
B 6